Nunca he sido una persona muy familiar, por lo que nunca tuve miedo de extrañar demasiado a mi familia una vez que me mudara. Estaba tan ansiosa por empezar esta nueva etapa y vivir aventuras lejos de casa que no le di muchas vueltas a todo lo que estaba dejando atrás. Me daba más miedo que estuviera tomando una decisión incorrecta respecto al gran paso en la relación, que el hecho de extrañar mi país. Hoy se cumple un año de haberme mudado a Barcelona y quiero compartir cómo se siente mudarse a otro país por amor.

Mudarse a otro país por amor
Sí, mi historia de amor parece de película. Ni yo misma creía que fuera cierto todo lo que estaba pasando. Fue todo tan hermoso y perfecto que tenía miedo de despertar de ese sueño, y estaba tan entusiasmada por empezar a compartir mi vida con él que no me detuve a pensar con claridad todo lo que dejaba en Ecuador. (Si quieres saber mi historia mira este video).
Al principio todo es nuevo y pasas entretenida con decorar la casa, los trámites legales e incluso paseando por la ciudad. Conforme te vas a asentando empiezas a ver los huecos que dejaron en tu vida tu familia y amigos.
De repente te das cuenta que ya no están los cafés de las tardes con tu mejor amiga, ni ese plan improvisado del sábado en la noche. Los fines de semana no hay citas con tus amigas para desayunar tigrillo, ni tardes de fotos de looks para Instagram. Empiezas a extrañar los almuerzos familiares con tus sobrinos corriendo por la casa y la comida… Por supuesto que extrañas la comida. Sin darte cuenta, de un solo golpe llega Navidad. No hay cenas navideñas con tus amigas de toda la vida y en Fin de Año no hay viejo.
Y no me malinterpretes. No me estoy quejando. No me arrepiento de la decisión que tomé, pero de todas formas es difícil. Vives en una montaña rusa emocional. Por un lado estás feliz con esta nueva etapa, te entusiasma todo lo que estás descubriendo y conoces gente linda; pero a veces te entra el recuerdo y se te salen un par de lágrimas.
No es lo mismo mudarse por estudios que mudarse por amor
En gran parte, yo no tenía miedo de la nostalgia porque pensé que sería igual que mudarse por estudios. En el 2014 me mudé a Madrid para hacer un Máster en Marketing. Viví un año maravilloso y fue una de las mejores experiencias de mi vida, y por muy mal que suene, no extrañé a mi familia. No lloré de nostalgia ni nada. Todo fue color de rosa.
¿Cuál es la diferencia?
Cuando te mudas por estudios sabes que regresarás a casa. Sabes que en un año volverás a dormir en tu cama y a discutir con tu hermana menor porque cogió algo de tu armario sin consultarte. Pero cuando te mudas a otro país por amor sabes que eso quedó atrás.
Todo pasa
Recién tengo un año de haberme mudado pero ya empiezo a sentirme más estable emocionalmente respecto a este tema. Es un proceso de adaptación que aún estoy viviendo. Poco a poco te vas acostumbrando a las nuevas costumbres y cultura, y cuando empiezas a poner en marcha tu vida (trabajo, estudios, etc) empiezas a avanzar y todo pinta de otro color.

Cada uno tiene un proceso diferente, sin embargo, creo que hay cosas que toda persona que se muda de país debe tener en cuenta para hacer este proceso más fácil.
Consejos para las personas que se mudan de país
Antes de mudarte, disfruta al máximo cada segundo con tu familia. Vive en el presente de verdad, sé consciente del momento. Los últimos meses me volví una persona súper familiar, algo que nunca había sido. Esto me ayudó a irme bien porque sé que los aproveché al máximo.
Lo mismo con los amigos. Haz espacio para cada uno de tus amigos y disfrutar de su compañía. Yo no quise hacer una gran fiesta de despedida. Preferí despedirme de ellos individualmente haciendo las cosas que más nos gustaban, como yendo a desayunar, etc.
Si te mudas de país por amor como yo, tu pareja debe ser 100% consciente que este es un proceso emocional largo y un poco desordenado. Un día puedes despertarte súper feliz pero de repente pasa algo que te recuerda a una persona y tu humor puede cambiar por completo. Lo más importante es contar con ese apoyo emocional y que tu pareja entienda que necesitas tiempo para sentir y asimilar el cambio.
No estás loca. Ya te lo dije arriba. Puedes estar feliz pero sentirte triste en un abrir y cerrar de ojos. Es normal. Solo debes tenerte paciencia y darte permiso de vivir el proceso.
Honra tus sentimientos pero no te quedes en un espacio de dolor por mucho tiempo. Sí, experimenta la tristeza pero también recuerda que lo que estás viviendo ahora es algo que también soñaste. Agradece todo lo que estás viviendo y mira lo afortunada que eres.
Construye tu vida. Tener actividades normales como ir al gimnasio, empezar a trabajar y asistir a cursos, me ayudó a sentir que estaba avanzando y que estaba construyendo mi vida nuevamente. Continúa con tus hobbies y todas las actividades que te hacen sentir feliz.
Arma tu nido para sentirte en casa. Una de las cosas que más agradezco a Victor es que me haya dado total libertad de decorar nuestra casa y montarla según mis gustos y personalidad. Esto ha sido crucial para que yo me sintiera en casa.

Finalmente, recuerda que toda tu gente estará ahí para ti siempre. Tenemos la suerte de contar con la tecnología que nos permite estar en contacto con nuestros seres queridos a diario y poder compartir momentos con ellos, así sea a través de una pantalla. Solo recuerda que siempre puedes volver.
Hola Ana Belén! Es increíble como me sentí identificada con tu historia, al igual que tú, me mudé a Europa( Bulgaria) por amor. Yo soy de Guayaquil, él y yo nos conocimos en la universidad en Kansas, Missouri, hace 11 años atrás y nos volvimos a encontrar este año. Mi prima se casó en Londres en Marzo y quedamos en vernos ahi, ya llevábamos dos meses hablando solo por teléfono. Nos vimos una semana y desde ahí todo fue tomando forma. Fue en Julio a Ecuador a conocer a mi familia y ahí me pidió matrimonio. En nov 1 fue la fecha en que llegué a Sofía. El primer mes estuve entretenida viajando dentro del país, conociendo las ciudades más grandes, ordenando la casa a mi gusto. Pero justo hoy empecé a sentirme con nostalgia de mi país y tu artículo me dio la paz que estaba buscando. Mi prometido también cumple años en Febrero ?. Te envío muchos saludos y espero que Dios siga guiando tus pasos y bendiciendo tu vida!
Autor
Hola María Fernanda! Me alegra mucho que este post te haya llegado, y es normal… La nostalgia tarde o temprano llega, después de todo, Ecuador es donde crecimos y están nuestros seres queridos. Lo que también me he dado cuenta, es que es una etapa. Conforme tu nueva vida va cogiendo forma, la nostalgia disminuye; además es importante recordar que donde enfocas tu energía, eso es lo que crece… Así que a enfocarse en lo bonito de la vida. ¡Muchos éxitos guapa!
Buenas! Que alivio es encontrar situaciones similares a las tuyas y darte cuenta que no eres la única. Yo estoy pasando por un estado emocional importante..me mudé a Alemania hace dos meses ( yo soy argentina) porque me case con un alemán con quién ya teníamos muchos años de relación ..el iba a mi pais y yo al suyo etc. Pero me tocó a mí dejar todo e instalarme en un lugar al que siempre fui como turista de alguna forma..con el pensamiento de q tenía que regresar a mi hogar de siempre. No pensé que iba a ser tan difícil, pasar de tanta independencia a depender casi en todo..sumado al idioma q me cuesta muchísimo aprenderlo,el confinamiento que hay por el covid, el duro invierno,el extrañar a mi flia,amigos,gato,trabajo etc todo hace que me pese demasiado,Aunque mi marido hace todo lo que puede para que yo me sienta como en casa siento q no es suficiente..sé que está en mi esforzarme al máximo y tratar de adaptarme a este nuevo lugar, a estas nuevas costumbres etc. Por lo q leer tu experiencia me ayuda un poco a darme cuenta de q es normal lo q estoy sintiendo y que es posible enfocarse , mirar hacia adelante y tratar de construir una nueva vida con quién elegiste como compañero. Ojalá logré superar este bajón que tengo ahora y pueda disfrutar de lo maravilloso q es este país. Saludos y gracias por compartir tu experiencia. Saludos desde Berlín.
Autor
Hola Ana! Te entiendo totalmente. Yo tampoco pensé que me afectaría porque no me consideraba una persona muy familiar y de hecho, me moría por empezar esta etapa, pero con el tiempo me di cuenta que de todas formas estás dejando todo lo que conoces atrás. Es una etapa, y ahora puedo decir que me siento mucho más estable. Me siento motivada y con ganas de empezar proyectos, etc. Antes era imposible pensar con claridad porque emocionalmente estaba aún procesándolo, así que ánimos, que es cuestión de paciencia, tiempo y amor. Un besito Ana y muchos éxitos en Berlin.
Que lindo post, necesaria esta realidad alentadora. Muchas gracias, realmente necesitaba leer algo que me hiciera sentir segura.
Autor
Muchas gracias por tu comentario. De verdad me alegra de todo corazón haberte ayudado con este post. Un abrazo.
Hola Ana, me siento identificada acabo de cumplir 1 año que me mudé de estado! Suena tonto a comparación de ti que te mudaste de pais pero yo era muy apegada a mi familia, la extraño muchisimo, mi esposo y yo peleamos mucho porque tengo muchos cambios de humor, vivimos en casa de sus padres y si es estresante no tener su propio lugar donde sentirte en casa hasta e pensado en regresarme no quiero seguir viviendo aqui y el tampoco lo quiere intentar haya, pone de pretexto «el trabajo» pero si no lo intentamos como sabremos si podemos o no 🙁 seguire siendo fuerte a ver a donde nos lleva el destino, muchas gracias por tu post :3
Autor
Ánimos Litzy que al principio todo cambio cuesta. Ten confianza que toda experiencia que llega a tu vida es para bien, aunque en el momento no parezca así. ¡Muchos éxitos y un abrazo!
Hola Ana, yo y mi novio de Mexico hemos pensado mucho en esto yo vivo en Estados Unidos y el no tiene como venir para acá legalmente y yo por el otro lado si me voy del país ya no podré regresar?la pensaba mucho por mi familia y por lo que mi mama dira y pues el ya no verlos por un tiempo?buscaba en google para ver alguien que pasara por esta situación y me a ayudado mucho tu historia, sera un cambio difícil pero con tu historia sera algo que me ayude a luchar por esta historia de amor muchas gracias por compartir esto con nosotros
Autor
Hola Melisa, muchas gracias por compartir tu experiencia. Sin duda es un cambio difícil al principio pero ahora que ya llevo 2 años y medio viviendo en Barcelona, veo que la paciencia, compasión y fe son claves para entender que todo lleva su tiempo y que las cosas suceden en el momento perfecto, no en según los tiempos de nuestro ego. Confiar en la vida para abrirnos a recibir los milagros y no ser tan duras con nosotras mismas, ser conscientes que realmente hacemos lo que mejor podemos con las herramientas que tenemos a nuestro alcance. Un abrazo.
Hola Ana. No tienes una idea de lo identificada que me sentí con cada una de tus palabras.
Yo me casé en agosto del año pasado y desde septiembre vivo en España con mi esposo, yo soy mexicana y él español.
Al principio todo era ilusión pero con el paso de los meses esa ilusión fue desapareciendo y siento que llevo mucho tiempo deprimida. Acabo de regresar de México, estuve de visita un par de semanas con mi mamá, creí que eso me ayudaría a sentirme mejor al regresar pero no ha sido así, todo lo contrario, ahora me siento todavía más triste y con ganas de volver a mi país. Amo a mi esposo pero es que extraño tanto tanto a mi familia que hasta he llegado a pensar en dejarlo y volverme a donde pertenezco.
Todo esto no se lo digo porque sé que le sienta mal y se pone triste, lo único que hago es intentar estar bien pero todas las noches, cuando él duerme yo lloro pensando en mi familia 🙁
Me he dado cuenta de que allá me siento yo, me siento plena, y aunque extrañé a mi esposo en ningún momento me sentí triste, en cambio aquí es todo lo contrario, me cuesta reír, me cuesta hacer todo. En fin, que estoy desesperada y no sé qué hacer.
Autor
Hola Gaby,
Gracias por abrirte y compartir. Con todas las amigas que he hablado sobre este tema, coincidimos que al principio es difícil. A algunas les cuesta más y a otras menos. Y aunque cada caso y persona es diferente, según mi experiencia puedo decirte que lo más importante es tener paciencia y fluir con la vida, tal como lo hace la naturaleza. Hay una analogía que me gusta mucho y me ayudó en este proceso:
Si quieres tener frutos debes plantar semillas y para ello primero hay que preparar bien el terreno. Luego tú confías que la plantita crecerá y dará sus frutos, pero sabes que tienes que cuidarla: regarla, abonarla, que le de la luz adecuada, etc. De la misma forma, sabes que puede ser que alguna de esas semillas no germinen, pero otras sí lo harán. Y es evidente que no puedes cosechar inmediatamente, pero sabes que sus frutos serán dulces. Además, eres consciente que esa plantita no florecerá todo el año, sino por estaciones.
Lo mismo con nosotros. Confiar en el proceso, dar nuestro máximo (ni más, ni menos), nutrirnos y consentirnos, y aceptar que no estaremos saltando de alegría los 365 días del año y es perfecto.
Recuerda que la plantita necesita tiempo para echar raíces, como nosotras, raíces para crecer en esa nueva tierra.
Un besito.